lunes, 23 de noviembre de 2009

Sincretismo Cultural hasta en la Muerte: Día Patronal en Todos Santos Cuchumatán

Todos Santos Cuchumatán. Huehuetenango, Guatemala.
Noviembre 1, 2009.
Tema: Cultura y Migración


“El sincretismo cultural se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre distintas culturas. En términos generales, se refiere básicamente a cómo se dio ese proceso entre Europa, sobre todo España y Portugal, y ‘El Nuevo Continente’”. (1)

Sin embargo, es imposible no percibir el nuevo sincretismo que continuamente se profundiza en nuestras tierras debido a los complejos nexos creados por el fenómeno migratorio del sur al norte.


Nos encontramos en la Sierra de los Cuchumatanes, la cordillera más alta de Centroamérica. Incrustado entre las cimas de la sierra, el municipio de Todos Santos Cuchumatán se eleva a 2,470 metros sobre el nivel del mar. Estas cumbres frías, boscosas, hostiles, han sido habitadas durante generaciones por poblaciones Maya Mam. México se encuentra a contadas crestas de distancia.




Tradiciones

Hoy, como cada primero de noviembre, se celebra el día patronal del municipio, ya que según la tradición católica es el día de todos los santos conocidos y desconocidos. En México, Guatemala, y otros países de la región, la celebración se extiende hasta el segundo de noviembre y se enfoca principalmente en la conmemoración de los difuntos. La decoración de tumbas y colocación de ofrendas es parte principal de las actividades. Sin embargo, aquí en Todos Santos, predomina el espíritu de feria.








“No es habitual que en Guatemala los hombres luzcan [indumentaria tradicional maya], pero en Todos Santos lo consideran un orgullo, pues sus formas y tonalidades fueron adaptadas dentro de su cosmovisión en torno al calendario sagrado maya, como parte del sincretismo que refulge en toda Guatemala.” (2)




“Pero el centro de atención del festival todosantero lo copan las carreras de caballos. Su origen es difuso. Puede ser una recreación del triunfo de un grupo de mames que logró huir del cerco español cabalgando sin cesar. O bien su significado puede estar más ligado a la purificación de la tierra, pues los participantes todavía sacrifican un gallo antes de cabalgar.” (3)










“El caso es que no hay carrera, ni competición. Los jinetes, ataviados con plumas, cintas y capas de gala, corren de un lado al otro por un camino de cien metros. Fin de trayecto y vuelta a empezar. Así una y otra vez, durante horas.” (4)














Migración

“El fenómeno migratorio [es un] producto de factores que sumen a la población en un sentir generalizado de ausencia de perspectiva y oportunidades de vida en el país. La ingobernabilidad y los niveles de violencia y criminalidad a la que se ve enfrentada la sociedad guatemalteca en su conjunto, ha creado un estado de inseguridad ciudadana extrema. Sumado a esto, el alto grado de exclusión y discriminación de la que es víctima la población indígena, se concluye que la pobreza en Guatemala tiene un claro sesgo étnico. En ese sentido, la migración interna e internacional se convierte en la única alternativa de búsqueda de perspectiva de vida tanto para indígenas como para no indígenas, para resolver la subsistencia familiar.” (5)


“Los campesinos mames, cruzadores de fronteras por excelencia, han cruzado fronteras nacionales entre México y Guatemala, fronteras identitarias entre la cultura mestiza y la cultura mam, fronteras religiosas entre el catolicismo y el protestanismo y, una vez más, se arriesgan a cruzar fronteras nacionales migrando hacia Estados Unidos.” (6)


Cultura

“La cultura [es] el conjunto de símbolos con los que el hombre y la mujer se relacionan con su medio y mediante los cuales los explican y lo recrean. La identidad es una manifestación de la cultura, que resulta de la interiorización selectiva y distintiva de ciertos elementos y rasgos por parte de los sujetos sociales.” (7)




“Las culturas indígenas son dinámicas. Los conocimientos y tradiciones presentan rasgos de continuidad provenientes del pasado, pero además incorporan procesos de modernización. La salida supone cambio de vida: se deja la comunidad, la región, el país. Afecta los modelos culturales, lo más cotidiano: la alimentación, casa, vestido, concepciones del mundo, y también, lo colectivo y público. Esto no supone necesariamente un rompimiento con el pasado, supone más bien una reconfiguración cultural.” (8)


El joven Daniel, de 9 años, nos explica que le “encanta el Barcelona” – hecho que se refleja en una gorra con el símbolo de dicho equipo de futbol. Su traje tradicional también revela un cincho con adornos que contienen muñecos de una conocida película estadounidense de dibujos animados.




Sincretismo

Sin embargo, “¿hasta dónde se da la resistencia cultural frente a la cultura hegemónica y con ella una vuelta a los orígenes, la tradición, la pureza, los fundamentalismos?, ¿es más acertado referirse al hibridismo cultural?, ¿o al sincretismo?, ¿o al pastiche? Los que retornan, ¿traen sólo un fuerte influjo de la cultura de masas, del consumo, de la carne y el carro, del alcohol, de la huevonería, del higienismo? Hay argumentos y realidades para todos los gustos; lo único que podemos asegurar es que los distintos modelos de vida, los de todos están en transformación. Y como consecuencia, también lo está la cultura como esa guía que nos ayuda a vadear, entre pruebas y errores, entre tradiciones e innovaciones, entre recreaciones y tecnologías, los retos novedosos.” (9)


“La bandera [estadounidense] es un símbolo más de marketing, un bien, una mercancía que genera ganancias y queda a disposición del que quiera comprarla. La expansión de la bandera como ícono más allá de las fronteras gringas es una muestra de la capacidad de su capitalismo y de la hegemonía cultural lograda por Estados Unidos. Pero también de su debilidad. Los usuarios de todo signo —inmigrantes, jóvenes, rockeros, clasemedieros, quienes sean— le imprimen sus propios significados y sus propias experiencias…Y, con todo, funciona y extiende para los inmigrantes y su familias un sentido de pertenencia a ese nuevo país tanto o más que el que les ha ofrecido el suyo propio, mal que pese a norteños y sureños.” (10)




“Tanto en la ciudad como en el campo, nos fijamos siempre en las casas más kitsch, como si la arquitectura producida por las remesas fuera sólo ésa… Lo cierto es que el paisaje se está modificando con estos productos mejorados para sus agentes, entre mixturas y mestizajes que, insistimos, son una muestra de los cambios que la migración está trayendo al campo y la ciudad. Estas viviendas reflejan la diferenciación social que está trayendo la migración junto a otras dinámicas; eso hay que recordarlo siempre. Pero, al mismo tiempo, esas casas suponen una búsqueda de mejorar la calidad de vida y disfrutar de servicios, tener más luz y espacios más privados, otro concepto de espacio habitacional.” (11)


“Todo esto nos remite al alcance del desarrollo por sí mismos; algo que el Estado nunca les ha facilitado y que tiene infinitamente muchos más costos que para poblaciones urbanas. Es tremendo que una vivienda digna y unas mínimas condiciones de comodidad tengan que lograrse con tanto esfuerzo. En este sentido, esa arquitectura es un monumento a la falta de vergüenza de las naciones centroamericanas y sus elites, que no han sabido canalizar estos ímpetus más que para sobreexplotarlos.” (12)


“Todo esto se complica cuando nos damos cuenta de que sólo hay un reconocimiento de la migración al norte si esta aventura individual resulta exitosa. Entonces se publicitan las remesas, las viviendas más lujosas, los dientes de oro. Pero nunca se habla de los desaparecidos o simplemente de quienes no lograron su sueño, los “fracasados” en términos físico-económicos.” (13)


“El alcoholismo es un factor cultural negativo que se fortalece con la experiencia migratoria – tanto desde los puntos de expulsión como desde las comunidades de recepción.” (14)

“Quienes se quedan les ponen un muro a estos retornos de los fallidos, y los condenan al escarnio público, al ostracismo y al olvido. La fuerza de la ideología del retorno —quien se va lo hace siempre pensando en volver mejor de lo que partió— se expresa en toda Centroamérica e impulsa el esfuerzo de los migrantes, es necesaria para reunir la fuerza que implica marcharse en las condiciones en que se hace. Pero encuentra una seria limitación si no se vuelve acompañado y demostrado con bienes y triunfos. El retorno en las fronteras liminales del fracaso supone la marca de la “leprosidad” y ante ello surge la necesidad de volver a arriesgarse a salir, o el enorme sentido de frustración de los deportados. Este muro atroz del desprecio lo creamos todos nosotros y es nuestra responsabilidad el desmontarlo.” (15)


Estas diferencias creadas entre los que se van al norte y triunfan a comparación con los que se quedan o fracasan, se resalta hasta en la muerte.


English version click here.


1 http://es.wikipedia.org/wiki/Sincretismo_cultural
2 http://www.tuaventura.org/node/276
3 Ibid.
4 Ibid.
5 Bezáres Cóbar, Patricia. “Aproximaciones para el análisis y estudio sobre la situación de las mujeres indígenas y migración en Guatemala”. Migraciones indígenas en las Américas. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 2007, San José, Costa Rica. P. 115.
6 Hernández Castillo, Rosalía Aída (2004), en Coloquio Internacional Chiapas diez años después. Ciesas. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
7 Duarte, Rolando y Teresa Coello. La Decisión de Marcharse: Los pueblos indígenas migrantes de Guatemala y Chiapas. Consejería en Proyectos (PCS). Guatemala, 2007. Pp. 97.
8 Ibid. Pp. 97-8.
9 Cazali, Rosina. Conversación con Manuela Camus y Santiago Bastos. “Mirando desde el Sur”. Migraciones: Mirando al Sur. Centro Cultural de España en México. México, 2009. P. 64.
(http://www.ronaldmoran.com/mirandoalsur.pdf)
10 Ibid. P. 60.
11 Ibid. Pp. 62-3.
12 Ibid.
13 Ibid. P. 61.
14 Op. Cit. Duarte & Coello. P. 101.
15 Op. Cit. Cazali. P. 61.

2 comentarios:

Unknown dijo...

Excelente reportaje, me trasladaste a Todos Santos con el olor a copán e incienso y el sonido constante de la marimba. Y los borrachitos ¿hay una licencia de tomar en la fiesta del 1 de noviembre? Pues habían sacado a las cantinas..

E. Cárdenas dijo...

Buenas fotos. Lástima las fuentes bibliograficas.