18 de Junio de 2007.
Tema: Minería / Derechos Comunitarios e Indígenas
Texto: Saqrik
Fotografía, Traducción y Pie-de-fotos: MiMundo.org

El Intolerable “No” y la Mina que “Debe Ganar”
Según acuerdos internacionales, leyes nacionales y constitucionales, e incluido en cualquier discurso de compañías extractivas por doquier, toda comunidad tiene el derecho legal de ser consultada en cuanto a mega-proyectos industriales que puedan llegar a afectar sus territorios.
Sin embargo, cuando una consulta se lleva a cabo de manera que fortalece el poder comunitario, los mismos organismos y compañías que supuestamente promueven el proceso consultorio suelen reaccionar alegando que dicho procedimiento es inconstitucional, manipulante y antidemocrático.
La Consulta Popular que se llevo a cabo en el municipio de Sipakapa, Departamento de San Marcos, Guatemala, el 18 de Junio del 2005, ofrece un excelente ejemplo de como ha funcionado este proceso.
Existe suficiente evidencia, incluyendo un estudio hecho por el mismo Procurador del Consejo de Cumplimiento del Banco Mundial, demostrando que la transnacional GlamisGold (y desde ahora Goldcorp) falló en consultar de manera efectiva a las poblaciones de Sipakapa y San Miguel Ixtahuacán antes de introducir maquinaria pesada en la región e instalar la infraestructura de la Mina Marlin, el primer gran proyecto minero en Guatemala desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1996.
La gente de Sipakapa respondió organizando de manera impecable su propia consulta por medio del voto transparente popular en el cual los pobladores podrían expresar su acuerdo o desacuerdo con la expansión del proyecto minero en su territorio.
La consulta fue llevada a cabo con el permiso de la alcaldía municipal de Sipakapa y se aseguró de satisfacer las provisiones que expresa la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la cual se enfoca en los derechos de la gente Indígena y Tribal en Países Independientes y que fue ratificada por Guatemala el 5 de Junio de 1996.
Al escuchar sobre la consulta, representantes de Montana Exploradora S.A., la contraparte Guatemalteca de Goldcorp, abrieron un caso de inconstitucionalidad en contra del proceso consultorio en una corte regional del departamento de San Marcos, al igual que un segundo proceso por medio de la Corte de Constitucionalidad, el más alto cuerpo jurídico en Guatemala.
Los casos jurídicos se abrieron antes de que la consulta popular se llevara a cabo en Sipakapa, contradiciendo documentos públicos de la compañía los cuales indicaban que ellos habían llevado a cabo su propia consulta popular y las comunidades favorecían el proyecto minero.
Si realmente las comunidades estaban a favor de la minería, como lo exponía Goldcorp, es difícil entender su motivación para llevar a cabo dos juicios legales que previnieran a las poblaciones de expresar un “Si” o “No” a la actividad minera en sus territorios.
En Mayo del 2007, casi dos años después de que Goldcorp iniciara el casó jurídico, la Corte de Constitucionalidad falló sobre la legalidad y aplicabilidad de la Consulta Popular en Sipakapa. El resultado: La consulta es legal, pero no vinculante.
Reportajes investigativos después del falló jurídico indicaron que “la decisión por parte de la Corte de Constitucionalidad pudieron haber sido influenciados por intereses políticos, económicos o hasta comerciales.” (1)
El Intolerable “No”
Para Goldcorp, el problema con la consulta se trata de que la población Sipakapense respondió de manera “incorrecta”.
Once de las trece comunidades votaron unánimemente en contra de la actividad minera en sus territorios el 18 de Junio, 2005. Desde ese día, la población de Sipakapa se ha mantenido vigilante y no se ha expandido la actividad minera en su municipio.
Sin tomar en cuenta la reciente decisión tomada por la Corte de Constitucionalidad, el legado de la consulta es claro.
Desde que se llevo a cabo la consulta en Sipakapa, aproximadamente otras 15 municipalidades Guatemaltecas que se ubican en territorios concesionados para la exploración minera han llevado a cabo consultas similares. En todos los casos, exploración, explotación, y expansión minera han sido rotundamente rechazadas.
La lucha que aun emprende la población de alrededor de 14,000, en su mayoría Maya-Sipakapenses, ha tomado una importancia de nivel mundial hoy en día. Y no solo por las comunidades que pretenden mantener y rescatar el control de sus territorios, sino también por los efectos que ha tenido en la industria minera por todo el orbe.
Según un artículo escrito por David J. DesLauriers para Resource Investor en 2005, días antes de que se llevara a cabo la Consulta, “el éxito de GlamisGold en cuanto a las Relaciones Publicas relacionadas con el Proyecto Marlin es crucial. Es una situación que se debe ganar, y la realidad es que la industria necesita una respuesta coordinada. Las ramificaciones se sentirán no solo por la compañía, pero por la industria minera a nivel mundial.”
La ideología de la industria minera de que se “debe ganar” es respaldada por costosas campañas de relaciones públicas, fuertes vínculos con funcionarios gubernamentales de alto cargo, recursos monetarios provenientes de bancos e instituciones financieras internacionales, al igual que acceso privilegiado a medios de comunicación.
El intolerable “No” declarado por comunidades rurales se expresa por si mismo. Es un rechazo a la actividad minera por las poblaciones que probablemente serán directamente afectadas por las consecuencias negativas de proyectos mineros. Un rechazo al llamado “desarrollo” que se les ha impuesto desde arriba.
Aún más importante es que este intolerable “No” – al cual la industria minera global no tiene una contestación – es una poderosa, democrática y legal afirmación a la vida, nuestro planeta, y al control comunitario.
Según acuerdos internacionales, leyes nacionales y constitucionales, e incluido en cualquier discurso de compañías extractivas por doquier, toda comunidad tiene el derecho legal de ser consultada en cuanto a mega-proyectos industriales que puedan llegar a afectar sus territorios.
Sin embargo, cuando una consulta se lleva a cabo de manera que fortalece el poder comunitario, los mismos organismos y compañías que supuestamente promueven el proceso consultorio suelen reaccionar alegando que dicho procedimiento es inconstitucional, manipulante y antidemocrático.
La Consulta Popular que se llevo a cabo en el municipio de Sipakapa, Departamento de San Marcos, Guatemala, el 18 de Junio del 2005, ofrece un excelente ejemplo de como ha funcionado este proceso.
Existe suficiente evidencia, incluyendo un estudio hecho por el mismo Procurador del Consejo de Cumplimiento del Banco Mundial, demostrando que la transnacional GlamisGold (y desde ahora Goldcorp) falló en consultar de manera efectiva a las poblaciones de Sipakapa y San Miguel Ixtahuacán antes de introducir maquinaria pesada en la región e instalar la infraestructura de la Mina Marlin, el primer gran proyecto minero en Guatemala desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1996.
La gente de Sipakapa respondió organizando de manera impecable su propia consulta por medio del voto transparente popular en el cual los pobladores podrían expresar su acuerdo o desacuerdo con la expansión del proyecto minero en su territorio.
La consulta fue llevada a cabo con el permiso de la alcaldía municipal de Sipakapa y se aseguró de satisfacer las provisiones que expresa la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la cual se enfoca en los derechos de la gente Indígena y Tribal en Países Independientes y que fue ratificada por Guatemala el 5 de Junio de 1996.
Al escuchar sobre la consulta, representantes de Montana Exploradora S.A., la contraparte Guatemalteca de Goldcorp, abrieron un caso de inconstitucionalidad en contra del proceso consultorio en una corte regional del departamento de San Marcos, al igual que un segundo proceso por medio de la Corte de Constitucionalidad, el más alto cuerpo jurídico en Guatemala.
Los casos jurídicos se abrieron antes de que la consulta popular se llevara a cabo en Sipakapa, contradiciendo documentos públicos de la compañía los cuales indicaban que ellos habían llevado a cabo su propia consulta popular y las comunidades favorecían el proyecto minero.
Si realmente las comunidades estaban a favor de la minería, como lo exponía Goldcorp, es difícil entender su motivación para llevar a cabo dos juicios legales que previnieran a las poblaciones de expresar un “Si” o “No” a la actividad minera en sus territorios.
En Mayo del 2007, casi dos años después de que Goldcorp iniciara el casó jurídico, la Corte de Constitucionalidad falló sobre la legalidad y aplicabilidad de la Consulta Popular en Sipakapa. El resultado: La consulta es legal, pero no vinculante.
Reportajes investigativos después del falló jurídico indicaron que “la decisión por parte de la Corte de Constitucionalidad pudieron haber sido influenciados por intereses políticos, económicos o hasta comerciales.” (1)
El Intolerable “No”
Para Goldcorp, el problema con la consulta se trata de que la población Sipakapense respondió de manera “incorrecta”.
Once de las trece comunidades votaron unánimemente en contra de la actividad minera en sus territorios el 18 de Junio, 2005. Desde ese día, la población de Sipakapa se ha mantenido vigilante y no se ha expandido la actividad minera en su municipio.
Sin tomar en cuenta la reciente decisión tomada por la Corte de Constitucionalidad, el legado de la consulta es claro.
Desde que se llevo a cabo la consulta en Sipakapa, aproximadamente otras 15 municipalidades Guatemaltecas que se ubican en territorios concesionados para la exploración minera han llevado a cabo consultas similares. En todos los casos, exploración, explotación, y expansión minera han sido rotundamente rechazadas.
La lucha que aun emprende la población de alrededor de 14,000, en su mayoría Maya-Sipakapenses, ha tomado una importancia de nivel mundial hoy en día. Y no solo por las comunidades que pretenden mantener y rescatar el control de sus territorios, sino también por los efectos que ha tenido en la industria minera por todo el orbe.
Según un artículo escrito por David J. DesLauriers para Resource Investor en 2005, días antes de que se llevara a cabo la Consulta, “el éxito de GlamisGold en cuanto a las Relaciones Publicas relacionadas con el Proyecto Marlin es crucial. Es una situación que se debe ganar, y la realidad es que la industria necesita una respuesta coordinada. Las ramificaciones se sentirán no solo por la compañía, pero por la industria minera a nivel mundial.”
La ideología de la industria minera de que se “debe ganar” es respaldada por costosas campañas de relaciones públicas, fuertes vínculos con funcionarios gubernamentales de alto cargo, recursos monetarios provenientes de bancos e instituciones financieras internacionales, al igual que acceso privilegiado a medios de comunicación.
El intolerable “No” declarado por comunidades rurales se expresa por si mismo. Es un rechazo a la actividad minera por las poblaciones que probablemente serán directamente afectadas por las consecuencias negativas de proyectos mineros. Un rechazo al llamado “desarrollo” que se les ha impuesto desde arriba.
Aún más importante es que este intolerable “No” – al cual la industria minera global no tiene una contestación – es una poderosa, democrática y legal afirmación a la vida, nuestro planeta, y al control comunitario.
Concepción Tutuapa. San Marcos, Guatemala.
11-12 de Febrero, 2007.






Aldea Tuijoj (Población: 200)
Paisaje de Tuijoj la mañana del 12 de Febrero, día de la Consulta. Al fondo se aprecia la cordillera más alta de Centro América: Los Cuchumatanes.
Residente de Tuijoj espera el comienzo de la votación.
El momento clave del proceso consultorio: “¡Levanten la mano los que están en contra de la minería de metales en la aldea Tuijoj!”. Conforme la tradición de las comunidades Maya en Concepción Tutuapa, en su mayoría de la etnia Mam, la votación se lleva a cabo con un conteo de manos alzadas.
Después de contar los votos a favor y en contra, se registran los participantes oficializando el proceso dentro del marco legal.
El tema es un tanto delicado y explosivo, incluso dentro de las comunidades. Don Apolonio, un residente de Tuijoj expresó: “Si entran maquinarias o gente a sacar mina, serán quemados. Si entran extranjeros, serán quemados. Vamos a hacer guerra cuando entren. Será una guerra por nuestros hijos.”
“No, no y no vendemos nuestro territorio... Tuijoj se opone a la explotación minera”. La Aldea de Tuijoj votó unánimemente en contra de las actividades mineras.
Caserío Huispache (Población: 550)
A unos cuantos kilómetros de Tuijoj se encuentra el poblado de Huispache, una comunidad de mayor tamaño.
La mayoría de la población adulta se reunió en el salón comunitario para llevar acabo el proceso de la consulta.
María Adelina Paz, residente de Huispache, declaró: “Queremos que el gobierno escuche y respete las decisiones de los grupos Mayas. La unión hace la fuerza.”
Manos González, miembro de la Asociación de Desarrollo Integral Campesino de Concepción Tutuapa comentó: “En San Miguel Ixtahuacan [donde se encuentra la mayor parte de la mina Marlin] existe una gran migración a los Estados Unidos, a México, a las costas. Los trabajos que ofrecieron en la mina son mentira. También se ha aumentado el alcoholismo, la prostitución, las máras – son ideas de otros países, cambios sociales. Además todavía existe un alto índice de pobreza y analfabetismo.”
Al igual que en Tuijoj, los habitantes de Huispache se declararon firmemente en contra de la minería de metales en su territorio.
“El día de hoy se llevó a cabo en las 64 comunidades de este municipio la Consulta Comunitaria, a través de la cual como población debatimos, reflexionamos y concluimos QUE LA ACTIVIDAD MINERA NO NOS BENEFICIA EN NADA, sino al contrario nos condena a la perdida total e irrecuperable de nuestro patrimonio natural, por lo que hemos llegado al consenso de rechazar en nuestro territorio las licencias que el Ministerio de Energía y Minas de Guatemala ha concedido a las empresas transnacionales.” (5)
Edgar García, del Proyecto de Desarrollo en Santiago (PRODESSA), concluyó: “Hubo un engaño a la población de San Miguel Ixtahuacan y Sipacapa. No queremos que esa experiencia se repita aquí. Queremos rescatar el medio ambiente, no perderlo... Pedimos que nos apoye la comunidad internacional. Los pueblos de Guatemala se empiezan a levantar. Llevamos 500 años resistiendo. Ahora queremos hacer propuestas. A las compañías internacionales, que nos dejen decidir sobre nuestros recursos naturales.”
English version click here.
En Japonés: 日本語で。
1 Weatherborn, J. “Consultas populares pierden terreno ante la CC”. Inforpress. 30 de Mayo, 2007. Tomado de: www.albedrio.org/htm/articulos/jw-002.htm
2 DesLauriers, D. “Guatemalan Gold Mine Opponents Try to Tarnish Glamis in Debate”. Resource Investor. 20 de Junio, 2007. Tomado de: www.resourceinvestor.com/pebble.asp?relid=10518.
3 Solís, Fernando. “Caracterización de las elecciones generales 2007”. El Observador Electoral. Segunda época, No.1, p. 15. Guatemala, Abril 2007.
4 Comunicado del Comité de Medio Ambiente, Municipalidad de Concepción Tutuapa, Departamento de San Marcos, 13 de febrero, 2007.
5 Ibid






Caserío Huispache (Población: 550)







English version click here.
En Japonés: 日本語で。
1 Weatherborn, J. “Consultas populares pierden terreno ante la CC”. Inforpress. 30 de Mayo, 2007. Tomado de: www.albedrio.org/htm/articulos/jw-002.htm
2 DesLauriers, D. “Guatemalan Gold Mine Opponents Try to Tarnish Glamis in Debate”. Resource Investor. 20 de Junio, 2007. Tomado de: www.resourceinvestor.com/pebble.asp?relid=10518.
3 Solís, Fernando. “Caracterización de las elecciones generales 2007”. El Observador Electoral. Segunda época, No.1, p. 15. Guatemala, Abril 2007.
4 Comunicado del Comité de Medio Ambiente, Municipalidad de Concepción Tutuapa, Departamento de San Marcos, 13 de febrero, 2007.
5 Ibid
2 comentarios:
Qué emocionante ver que la gente se está organizando...
Muy interesante trabajo, en particular el fotografico (creo que por ello te dedica a la fotografia).
Espero que siga adelante, te invito a que visite nuestro BLOG:
http://planificacionestrategicamunicipal.blogspot.com
Atentamente
D.Sc. Marvin Melgar Ceballos
Consultor Internacional
Planificacion Estrategica Territorial
Empresa Consultora La Ceiba
Publicar un comentario